Músicas migrantes y la construcción de "lo negro" en la Argentina contemporánea

Autores/as

  • Malvina Silba
  • Pablo Vila

Palabras clave:

Músicas migrantes/música de “negros”, procesos de identificación, ensamblajes afectivos, paraguayidad, bolivianidad

Resumen

En el presente artículo nos proponemos analizar el fenómeno de la música que escuchan y bailan los migrantes de Bolivia y Paraguay en Buenos Aires. En el contexto de nuestras indagaciones sobre la cumbia nos surgió la pregunta por lo que pasaba con la música de aquellos que eran señalados por las y los jóvenes argentinos que entrevistamos como “los más negros entre los negros”: los migrantes bolivianos y paraguayos, y sus descendientes. Estos grupos de migrantes eran sus “otros”, los que se ubicaban por debajo de ellos y a quienes podían estigmatizar y excluir, de la misma forma que otros actores de su entorno social lo hacían con ellos mismos. El trabajo de campo lo desarrollamos entre 2008 y 2009 en dos locales bailables (uno de la Ciudad de Buenos Aires y otro del Conurbano bonaerense) a los que asistían, mayoritariamente, miembros de ambas comunidades residentes en la Argentina. Nos interesaba conocer como armaban sus identificaciones en relación a la cumbia los “negros entre los negros”, quienes, fin de semana tras fin de semana, llenaban las pistas de dos locales bailables íntimamente identificados con sus comunidades de origen.

Citas

Alabarces, Pablo y José Garriga Zucal (2007). “Identidades Corporais: entre o relato eo aguante”, Campos. Revista de Antropología Social, Vol. 8, Nº 1, Paraná, UFP, pp. 145-165.

Alabarces, Pabloet al. (2008). “Música popular y resistencia: los significados del rock y la cumbia”. En Alabarces, Pablo y María Graciela Rodríguez (Comps.): Resistencia y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires, Paidós, pp. 31-58.

Alabarces, Pablo y Malvina Silba (2014). “Las manos de todos los negros, arriba: género, etnia y clase en la cumbia argentina”, Cultura y representaciones sociales, Vol. 8, Nº 16, Año 2014. México, UNAM, pp. 52-74

Basualdo, Eduardo (2005). “Los primeros gobiernos peronistas y la consolidación del país industrial: éxitos y fracasos”. Cuadernos del CENDES(Universidad Central de Venezuela Caracas), Vol. 22, Nº 60, pp. 113–151.

Beccaria, Luis (2002). “Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo XX”. En Feldman, Silvio: Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90. Buenos Aires, Editorial Biblos, UNGS. pp. 27–54.

Briones, Claudia (2004). “Construcciones de Aboriginalidad en Argentina”. Bulletin de la Société Suisse des Américanistes (Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft, Geneva), Nº 68, pp. 73–90.

—(2002). “Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina”. Runa. Archivos para las ciencias del hombre, Nº XXIII. Instituto de Ciencias Antropológicas. FFYL-UBA, pp. 61-88.

Briones, Claudia y Ana M. Gorosito Kramer (2007). “Perspectivas antropológicas sobre el estado-nación y la etnicidad, 1936-2006”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII, pp. 361-379.

Cragnolini, Alejandra (1998). “Reflexiones acerca del circuito de promoción de la música de la “bailanta” y de su influencia en la creación y recreación de estilos”. Actas de las IX Jornadas Argentinas de Musicología y VIII Conferencia Anual de la A.A.M, editado por Roig, Elizabeth, Irma Ruiz y Alejandra Cragnolini. INM “Carlos Vega”, Buenos Aires, pp. 293-302.

Frigerio Alejandro (2006). “‘Negros’ y ‘Blancos’ en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales”. Temas de Patrimonio Cultural, Nº 16, pp. 77–98.

Grimson, Alejandro (2005). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires, Eudeba.

—(2006). “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. En Jelín, Elizabeth y Alejandro Grimson: Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires, Prometeo. pp. 69-98.

Guber, Rosana (2002). “El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina”. En Visacovsky, Sergio y Rosana Guber: Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires, Antropofagia, pp. 347–374.

Hall, Stuart (1995). “¿Qué es ‘lo negro’ en la cultura popular negra?”. Biblioteca Virtual Universal, http://www.biblioteca.org.ar/libros/1899.pdf (consultada el 20 de agosto de 2017).

James, Daniel (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946–1976. Buenos Aires, Sudamericana.

Laclau, Ernerto (1990). New Reflections on the Revolution of Our Time. London, Verso.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987). "Post-Marxism without Apologies" New Left Review, Nº 166, pp. 79-106.

Latour, Bruno (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford, Oxford UP.

Martín, Eloísa (2008). “La cumbia villera y el fin de la cultura del trabajo en la Argentina de los 90”. TRANS Revista Transcultural de Música, Nº 12. Available at http://www.sibetrans.com/trans/trans12/indice12.htm.

Pujol, Sergio (1999). Historia del Baile: de la milonga a la disco. Buenos Aires, Emecé.

Reguillo Cruz, Rossana (2000). Estrategias del desencanto. Emergencia de culturas juveniles. Buenos Aires: Norma.

Segato, Rita (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires, Prometeo.

Semán, Pablo y Pablo Vila (2012). Youth Identities and Argentine Popular Music: Beyond Tango, Basingstoke, Hampshire. United States, Palgrave Macmillan.

Silba, Malvina (2008). “De villeros a románticos. Transformaciones y continuidades de la cumbia”. En Ugarte, Mariano (Comps): Emergencia: cultura, música y política. Buenos Aires, Ediciones del CCC. pp. 41-62.

Silba, Malvina (2011ª). “La cumbia en Argentina. Origen social, públicos populares y difusión masiva”, en Semán, Pablo y Pablo Vila:Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires, El Gorla. pp. 247-296.

–––(2011b). “¿Damas gratis y pibes chorros? Interceptando prácticas y representaciones sobre mujeres y varones jóvenes de sectores populares”, en Revista Argentina de Estudios de Juventud, Vol.1, Nº 4: Juventud y Música. FPYCS. UNLP. La Plata. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1492/1265

Silba, Malvina y Carolina Spataro (2008). “Cumbia Nena. Jóvenes bailanteras: entre las líricas, los relatos y el baile”, En Alabarces, Pablo y María Graciela Rodríguez (Comps.): Resistencia y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires, Paidós, pp. 91-121. –––(2017). “Did cumbia villera bother us?: Criticism of the academic common sense about the links between women and music”, en Vila, Pablo (comp.): Music, Dance, Affect and Emotions in Latin America, Lanham. Maryland, Lexington Books. pp. 139-168.

Vila, Pablo (1987). “Tango, folklore y rock: apuntes sobre música, política y sociedad en Argentina”. Cahiers du monde Hispanique et Luso-Brésilien (Caravelle) (Université de Toulouse-Le Mirail), Nº 48, pp. 81-93.

–––(2012). “Práticas Musicais e Identificações Sociais,” Significação. Revista de Cultura Audiovisual, Nº 38, USP, pp. 249-277.

–––(2014). Music and Youth Culture in Latin America: Identity Construction Processes from New York to Buenos Aires. Oxford and New York, Oxford University Press.

–––(2015). “Identidades Interseccionales o Articulaciones Identitarias?”.

En Samuel Schmidt Nedvedovich y Marcelo González-Tachiquín: La frontera de las Identidades. Explorando los cruces y límites de las Identidades. México, Instituto Chihuahuence de la Cultura. pp. 17-48.

–––(2017). Music, Dance, Affect and Emotions in Latin America. Lanham, MD, Lexington Books.Vila, Pablo y Edward Avery-Natale. 2017. Intersectional identities, affective assemblages and identitarian Articulations. 2017. Paper.

–––(2017). Catholicism, Protestantism and Mexicanness on the U.S.-Mexico Border. Discourses, narrative identities, habits and affect. Paper.

Vila, Pablo y Pablo Semán (2011). Troubling Gender. Youth and Cumbia in Argentina’s Music Scene. Philadelphia, Temple University Press.Torrado, Susana (Directora) (2010). El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002). Tomo II. Buenos Aires, Edhasa.

Villanueva José (1972). “El origen de la industrialización argentina”. Desarrollo Económico, Nº. 47, pp. 451–476.

Publicado

2017-11-22

Cómo citar

Silba, M., & Vila, P. (2017). Músicas migrantes y la construcción de "lo negro" en la Argentina contemporánea. Anuario TAREA, 3(5). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/444

Número

Sección

Dossier: Migraciones urbanas en perspectiva comparada